Lo que no puedas resolver hablando, hazlo orando,
Lo que no puedas solucionar de pie, hazlo de rodillas,
Por que Dios hará por ti, lo que tu no puedas hacer.
Desacuerdo entre uno y otro
0 comentariosCama Disponible, ¿No era este el objetivo?
0 comentarios¿Cómo llenar ese vacío?
Si los padres están casados, este tiempo puede ser usado para enfocarse el uno en el otro. Podría ser una asombrosa oportunidad para renovar la intimidad que una vez compartieron y concentrarse en su relación. Es posible que seas un padre soltero o talvez necesites un período de transición. Cualquiera sea la situación, hay muchas maneras para minimizar los sentimientos de pérdida cuando el nido esté vacío.
• Establece citas nocturnas con tu cónyuge o pasa más tiempo con los amigos.
• Recibe a un estudiante de intercambio. Puede ser muy gratificante saber que estás ayudando a una persona joven a tener una nueva experiencia.
• Involúcrate en el grupo de jóvenes de tu iglesia o en una posición de voluntariado en tu comunidad. Los jóvenes son seres maravillosos, llenos de vida, energía y la mayoría están dispuestos a compartirla con los adultos que se interesan en ellos.
• Este es un gran momento para involucrarte en tu iglesia. Muchas iglesias tienen grupos de padres con nidos vacíos, así como tú, que se reúnen en excursiones para compartir sus similitudes y pasatiempos
• Viaja o retoma tus aficiones
Un Cuento Propio
Una mujer nos relata: “Cuando mi hijo menor dejó el hogar, me sentí muy golpeada. Yo había sido una madre la mayor parte de mi vida adulta y no sabía qué hacer conmigo. Extrañaba el sonido de sus jóvenes voces llenando el aire y la actividad de los chicos yendo y viniendo. El primer año, acepté recibir a un estudiante europeo de intercambio. Su presencia me ayudó en la transición. Pero descubrí que todavía tenía un vacío que llenar. Llegué a estar más satisfecha cuando me volqué a la búsqueda de mi propósito inconcluso y pregunté: ¿Qué es lo que Dios quiere para mi vida ahora? Cuando me hice esa pregunta, ¡él me lo mostró!
“Por primera vez en mi vida, estaba lista para tomar el viaje de misiones que siempre había deseado. Fue la más maravillosa y bendecida experiencia en mi vida aparte de tener mi familia. Así como llenó mi necesidad de bendecir a otros, yo fui aun más bendecida por la gente que conocí. Ellos tenían tan poco y eso me mostró lo mucho que yo tenía. Ya no había oportunidad para que yo me sintiera triste y sola”
Dios nos da un asombroso sentido de valía cuando podemos confiar en él. Él nos dice en Isaías 46:4: “Aun en la vejez, cuando ya peinen canas, yo seré el mismo, yo los sostendré. Yo los hice, y cuidaré de ustedes; los sostendré y los libraré”. El Señor está aquí para ayudarnos a disfrutar de esos años, tener paz y encontrar el balance perfecto en el siguiente escenario de la vida.
La Familia debe tener recelo, cuidado o temor?
0 comentariosEs tan grande y sorprendente la victoria de David sobre Goliat que a veces se pasa por alto que 1 Samuel 17 incluye a otros protagonistas. Por ejemplo se menciona a varios miembros de la familia de David, a su padre y tres hermanos. Se hace referencia a la familia de David para resaltar la falta de fe y temor en la cual todo Israel vivía.
El padre de David, Isaí, estaba ansioso por tener noticias de sus hijos mayores al frente de batalla. Tanta era su desesperación por sus hijos que arriesga enviar al menor de sus hijos, David, al campo de batalla para indagar sobre el paradero de sus muchachos. El campo de batalla no era un lugar seguro para un joven pastor de ovejas como David. Podría ser herido, capturado o asesinado.
Aun sabiendo del peligro de enviar a David en busca de sus hermanos, Isaí lo envía. Más grande era sutemor y ansiedad por sus tres hijos mayores que el deseo de proteger a su hijo menor. El temor convierte a la persona en un ser egoísta que pone por encima sus necesidades. A menudo las personas con miedo toman decisiones peligrosas que ponen en riesgo el bienestar de aquellos que le rodean.
Algunos dicen que la decisión de Isaí de enviar a David al campo de batalla fue buena ya que David derrota a Goliat. David venció al gigante debido a su fe en Dios y no a causa de las decisiones de su padre. Si Isaí hubiera infundio en su familia el tener confianza en Dios, no hubiera sido necesario el enviar a David al campo de batalla. Cualquiera de los hijos mayores de Isaí, puesta su confianza en Dios, hubiera derrotado a Goliat.
Los hermanos de David tenían miedo y no creían que era posible derrotar al enemigo. Aun cuando Goliat a diario les insultaba a ellos y a Dios, no se atrevían a confrontar al gigante. Cuando David se atreve a creer que Goliat puede ser derrotado, su hermano mayor Eliab le critica severamente. Eliab desprecia la presencia de David en el campamento de Israel, su oficio como pastor de ovejas y las intenciones de su corazón.
Eliab vivía con temor y ni si quiera quería contemplar la idea que Goliat podía ser derrotado. Las personas que viven en temor ajustan su vida para acomodar sus problemas al diario vivir. Se dan por vencidos, no creen que Dios sea más grande que su situación y critican a aquellos que se atreven a ofrecer soluciones.
A pesar de las críticas de su hermano, David decidió vivir libre de temor y poner su confianza en Dios. Este joven de humilde profesión vence al gigante y obtiene una monumental victoria que cambio destino de su vida y nación. Satán aun trata de intimidar al pueblo de Dios haciéndoles creer que los gigantes, problemas de la vida, no pueden ser solucionados. El Enemigo quiere por medio del temor forzar a las familias a tomar decisiones arriesgadas y causar conflictos. No permita que la angustia invada su corazón o familia. Ningún gigante es más grande que Dios, el cual está cercano a aquellos que le invocan para guiarlos a la victoria.
Dios te bendiga.
De quién es lo mío? Tuyo o mío. Y lo tuyo?
0 comentariosEs cierto que nosotros no provocamos una tormenta, no somos culpables de que se le caiga la casa al vecino, pero tenemos la obligación humana y moral de ayudar a quien lo necesita. Aunque no seamos responsables de una desgracia, podemos ser responsables de la solución, porque delante de Dios sí somos responsables de lo que hacemos o dejemos de hacer. Olvida la actitud de “lo mío es mío”, no esperes recibir sino dar lo que puedas.
La tercera actitud es la del samaritano quien al ver al hombre mal herido, se apiadó de él y lo ayudó, asumiendo una postura de “lo mío es tuyo”. Al leer la Escritura descubrimos que el samaritano fue movido a misericordia, es decir que el movimiento y la acción son importantes. La pasividad no resuelve nada. Es necesario que nos movamos para provocar cambios. Especialmente debemos movernos por amor, por el deseo de hacer bien a otros. Tendremos paz cuando el poder del amor venza al amor por el poder. Iniciemos en nuestros hogares para que se contagie a nuestro país. Involúcrate, acércate al necesitado, haz un poco de tiempo para lo importante: mover tu corazón y ayudar a tu prójimo.
Además, vemos que este hombre generoso llevó al herido a un mesón y lo dejó encargado con el mesonero, diciéndole que le pagaría lo que gastara en su ausencia (2). Esto nos revela que para amar es necesario gastar, dar de lo que tenemos porque hacerlo es la mejor expresión del amor. Esfuérzate pensando en bendecir a los demás, no solamente en satisfacer tus necesidades. No des aquello que te sobra, sino lo que tienes porque ese sacrificio es el que realmente expresa tu compromiso. Imitemos a nuestro Padre Celestial quien por amor dio a Su único Hijo para salvarnos. Él no dijo: “Daré uno de todos los hijos que tengo”, sino que dio al Único que tenía para el perdón de nuestros pecados. ¡Esa fue la expresión de buena voluntad más extraordinaria de la historia!
No hay que dar cuando nos “nazca o lo sintamos”, sino cuando sea necesario. Nadie va a trabajar solo cuando “tiene deseos” y ningún jefe paga a sus trabajadores únicamente cuando “se inspira”. Hay cuestiones que se hacen porque es un deber y obligación, no porque sea un impulso de nuestro corazón. El mundo no se mueve por sentimientos sino por responsabilidades. Debes ayudar a tu prójimo y expresarle tu amor aunque no te “nazca”. Ese es tu compromiso como cristiano e hijo de Dios.
La Palabra nos ofrece consejos para convivir: decir la verdad, no guardar rencor, no ser egoístas o envidiosos y sobre todo, compartir el fruto de nuestro trabajo (3). Si obedeciéramos estos preceptos, viviríamos mejor. Pídele al Padre que cambie los motivos de tu corazón y te haga una persona generosa con la actitud “lo mío es tuyo” del samaritano. Extiende tu mano para ayudar a quien lo necesita. Si quieres ser la luz del mundo actúa como tal, si quieres ser la sal de la tierra, sazona tu país con amor. Acércate al Señor y dile: “Gracias por la oportunidad de servir a los demás, me moveré por misericordia y bendeciré a mi prójimo”.
(1) Lucas 10:30-34 relata: Respondiendo Jesús, dijo: Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los cuales le despojaron; e hiriéndole, se fueron, dejándole medio muerto. Aconteció que descendió un sacerdote por aquel camino, y viéndole, pasó de largo. Asimismo un levita, llegando cerca de aquel lugar, y viéndole, pasó de largo.
(2) Lucas 10: 33-35 continúa con el relato sobre el hombre a quien dejaron tirado en el camino: Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, fue movido a misericordia; y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole en su cabalgadura, lo llevó al mesón, y cuidó de él. Otro día al partir, sacó dos denarios, y los dio al mesonero, y le dijo: Cuídamele; y todo lo que gastes de más, yo te lo pagaré cuando regrese.
(3) Efesios 4: 22-28 nos recuerda: En cuanto a la pasada manera de vivir, despojaos del viejo hombre, que está viciado conforme a los deseos engañosos, y renovaos en el espíritu de vuestra mente, y vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de la verdad. Por lo cual, desechando la mentira, hablad verdad cada uno con su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros. Airaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo, ni deis lugar al diablo. El que hurtaba, no hurte más, sino trabaje, haciendo con sus manos lo que es bueno, para que tenga qué compartir con el que padece necesidad.
Mira ahora, mira al cielo, dile Padre Nuestro, siente su presencia, pídele que perdone tus mezquindades, tus miserias, tus egoismos. El Señor es el dueño de todo. El te lo dió, pero irás a su presencia y serás medido por tus obras y eso incluye lo que hagas con lo “tuyo”.Todos los demás problemas se hacen pequeños cuando estamos ante esta realidad. Dios te Bendiga.
Revuelto Familiar
0 comentariosFamilias Combinadas — Padres e Hijos
La primera y más importante regla para las familias mezcladas, es que los padres NO estén en desacuerdo frente a los niños. Cuando los cónyuges tienen un conflicto (cualquier conflicto), éste debe ser discutido a puerta cerrada. Es muy tentador ponerte del lado de tu propio hijo y señalar a tu hijastro o hijastra. Es igualmente tentador acusar a tu cónyuge de manejar una disciplina desequilibrada con tus hijos. No te permitas ser culpable de lo mismo. “Recuerda, los hijos son juntados con personas prácticamente extrañas y, de repente, sienten que tienen que competir por la atención de su progenitor. A menudo sienten que están siendo reemplazados, en lugar de incluidos”, y si no lo crees ponte en el lugar de ellos por un momento.
“Es muy importante que los niños vean un frente unido y relaciones estables. El problema más común es la disciplina, el cual puede rápidamente quebrantar esta unidad”. Sergio y Ana, mis inquilinos, trabajaron muy duro para unir sus ideas y estilos sobre disciplina. “Primero, el padre natural necesita hablar con sus hijos y reafirmar el control y respeto que le deben a su padrastro o madrastra. ¡Respalda a tu cónyuge! Ya sea que los niños hayan perdido a uno de sus progenitores debido a la muerte o al divorcio, sus vidas han cambiado”, dice Sergio. Ana agrega: “Cuando los niños supieron por adelantado lo que se esperaba de ellos y el apoyo que su papá me dio, la aceptación a la nueva familia, fue más fácil”.
“Adicionalmente, los niños necesitan tiempo de calidad con su padre natural. Si tú eres el padrastro o madrastra, sé comprensivo con esto. Mamá, lleva a tu hijo al juego de pelota, mientras que papá lleva a su hija al cine. Esto le da al niño tiempo para saber que son todavía importantes y que no estoy tratando de interferir entre ellos y su papá. También es importante reunir a todo el grupo en una salida familiar, como una familia completa”. Padres, no olviden separar tiempo para los dos, sin los niños. Planifiquen una “cita nocturna” solo para los dos, una vez a la semana. Después de todo, los recién casados necesitan tiempo a solas.
Familias Compuestas — El Plan Perfecto
Nuevas personalidades, costumbres y recuerdos, son añadidos al nuevo hogar de las familias mezcladas. Sin embargo, resulta básico entender que un niño es niño y que un adulto es adulto. Los niños necesitan un equilibrio de amor y disciplina. Da a tu hijastro o hijastra su “muy necesitado” afecto, así como lo haces con tus propios hijos (los sentimientos de amor crecerán con el tiempo cuando haces esto). Es el papel de cada padre (ya sea natural o no) mantener su responsabilidad de criar apropiadamente a los niños. Y los niños tienen la responsabilidad de honrar a sus padres (Efesios 6:2).
Sergio y Ana continuaron diciendo: “Los niños no tienen la madurez para entender la dinámica de esta nueva familia y cuán amorosa podría ser; pero como adultos, nosotros deberíamos poder hacerlo. Así como cuando las parejas adoptan un niño, nosotros elegimos casarnos con una familia con estos niños. Cuidarles, alimentarles y aceptarles, incluso cuando parezca que nos rechazan. Oramos mucho por ellos y con ellos”.
Los siguientes versículos bíblicos pueden ayudarte en los momentos en que criar una familia mezclada parezca una tarea infranqueable. Recuerda que una casa dividida no puede mantenerse en pie
Isaías 66:13: “Como madre que consuela a su hijo, así yo los consolaré a ustedes”.
Efesios 4:2: “Siempre humildes y amables, pacientes, tolerantes unos con otros en amor”.
Efesios 4:29,31-32: “Eviten toda conversación obscena. Por el contrario, que sus palabras contribuyan a la necesaria edificación y sean de bendición para quienes escuchan. Abandonen toda amargura, ira y enojo, gritos y calumnias, y toda forma de malicia. Más bien, sean bondadosos y compasivos unos con otros, y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo”.
Padre oramos para que estas Familias pongan su mirada y su confianza SOLO en ti. Llénalas de tu presencia, muéstrales un poquito de tu gloria y puedan enfrentar sus problemas con los ojos de la FE. Que sus corazones estén en ti confiados. Disipa todos sus temores, no permitas que les roben el gozo, ni que los paralicen espiritual y emocionalmente. Por amor a tu Nombre. Dales la Paz en sus corazones.
Dios los Bendiga
Erradiquemos la Violencia dentro de la Familia
0 comentariosViolencia está definida por la Organización Mundial de la Salud como “cualquier acto que produzca o pueda producir daños o sufrimientos físicos, sexuales o mentales, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada”. Ahora bien, también podríamos parafrasear una definición muy básica de la palabra violencia, como “la acción que va en contra de la naturaleza propia del individuo”, o bien “una acción ejecutada en contraposición a la razón y la justicia.”. La injusticia y la insensatez continúan manifestándose con fuerza en muchas de nuestras realidades sociales y familiares. Necesitamos echar un vistazo a nuestras familias, después de todo, ellas son, efectivamente, la base de la sociedad.
El contexto de un mundo saturado de medios de comunicación masiva, ambición de entretenimiento y estimulación de los sentidos, ha referido el significado de la palabra violencia, al daño de la integridad física de una persona y, en el caso de películas y entretenimiento comercial, a explosiones, efectos especiales y música estruendosa. Esto, efectivamente, es violencia, pero necesitamos ver más allá: voltear la mirada a nuestros hogares y vecindarios. Aunque nuestra vida cotidiana no sea como la de una película de acción, es posible que estemos muy cerca, en nuestro día a día, de situaciones de violencia, sea física, psicológica, por indiferencia, entre otras.
Es posible que también hayamos ido dejando entrar en nuestra vida, acciones que van en contra de la razón y la justicia. Necesitamos recuperar la conciencia de que toda trasgresión contra otro ser humano, sea en su integridad física, psicológica o espiritual, es violenta, no sólo para la persona agredida, sino también para la persona que ofende; tomemos en cuenta que es muy probable que los (las) agresores (as) también hayan sido, o aún sean víctimas de un desarrollo inadecuado, que atenta contra su integridad personal y que afecta a sus seres queridos. Es por esto que es fundamental iniciar abordando el problema de la violencia intrafamiliar. Solo brindando alternativas diferentes a aquellas familias que experimentan situaciones de violencia, es que podremos generar opciones para la paz, que puedan recibir a las nuevas generaciones.
¿Sabemos identificar el maltrato en la intimidad de la vida familiar?
Podemos hablar de actos de violencia cotidianos en nuestra vida familiar, y describirlos de acuerdo a su nivel de gravedad. Para empezar, existe la violencia simétrica, es decir, aquella que se da entre personas que, en teoría, tienen igual autoridad e iguales deberes y derechos (por ejemplo, las agresiones entre dos hermanos varones de edad similar). También existe la violencia asimétrica que es aquella que se da en relaciones interpersonales donde una de las personas tiene más capacidad de dominio y mayor “poder” que la otra (un ejemplo podría ser el de la violencia entre un padre de familia y su hijo adolescente, que depende económicamente de él). En ambos casos, la violencia es injustificable. Dentro del marco familiar, es fundamental diferenciar entre cuatro tipos fundamentales de violencia que pueden tomar lugar en el interior de los hogares:
1. La violencia física es un cáncer que está carcomiendo familias, vecindarios y comunidades enteras. La violencia física intrafamiliar incluye golpes, cortaduras, violaciones, violencia sexual para con la pareja, así como cualquier otro daño que atente contra la integridad física del otro. En Argentina, 51 mujeres asesinadas en seis meses del 2011, cerca de 240.000 mujeres justifican la violencia doméstica en algunos casos. El acceso legal e ilegal a armas de fuego, la ingesta excesiva de alcohol, así como el narcotráfico y el consumo de drogas estimulantes, el conducir temerariamente por nuestras carreteras, son todos agravantes en mundo en el que las personas están viendo recortada su esperanza de vida. Es un hecho: ciertas condiciones sociales, como la pobreza, impactan de forma negativa la expectativa de vida y de salud del individuo, en aspectos relacionados con el estilo de vida, en lo relacionado con alimentación y dinero. Sin embargo, de manera deshumanizante y grave, la violencia física está saliendo al encuentro de ancianos, niños, hombres y mujeres, truncando sus vidas y, en algunos casos, conllevando la muerte (en El Salvador, entre enero y agosto del año 2006, 289 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas).
2. Existe la violencia psicológica, la cual consiste en el daño, amenaza o coerción de la identidad, seguridad y estabilidad emocional de otra persona. Aquí se incluyen los insultos, las exigencias irracionales, el hacer creer a una persona que no tiene valor intrínseco, que no es digna de ser amada, o que está desamparada. La violencia psicológica transmite el mensaje, en forma verbal o no verbal (gestos, apodos, humillaciones y miradas), de que una persona no logrará salir adelante y que su dignidad es despreciada.
3. La violencia por negligencia es, muchas veces ignorada, porque el agresor o agresora “no hace nada”. Negligencia consiste en permitir, de forma pasiva, que otra persona permanezca sin recibir el sustento para las necesidades básicas de su sano desarrollo. Así, el no alimentar a un niño o permitir que un anciano viva en condiciones insalubres son manifestaciones de violencia.
4. Finalmente, la violencia patrimonial consiste en ejercer el poder económico y material para dominar a otra persona, es decir, generar una situación de dependencia material y de injusticia respecto a bienes que legalmente deberían ser compartidos. Esta es una expresión de violencia y responde al deseo de controlar al otro (a): va en contra del curso natural de las cosas, donde, por ejemplo, una esposa no tiene derechos sobre los bienes legalmente compartidos, o los hijos adultos se aprovechan de los beneficios económicos de un progenitor anciano.
Causas de la Violencia
De acuerdo con Guido (1997):
(…) el abordaje de la violencia intrafamiliar es un proceso político, social y técnico en el que deben involucrarse diferentes actores partiendo de un paradigma de complejidad cuyo punto de partida son las condiciones de vida de mujeres y hombres. Para su operacionalización la propuesta debe ser contextualizada en el medio cultural de cada país, en los procesos de reforma económica, en las políticas hacia la mujer (y hacia toda población vulnerable). (p. 42)
El origen de la violencia obedece a factores sociales, económicos y psicológicos. También se ve influenciado por elementos legales, culturales y, en algunos casos, hasta biológicos. Así, la violencia se ha caracterizado por ser un fenómeno de origen multi-causal, por lo que las soluciones para prevenir y para dar contención a una situación de violencia, dentro del seno familiar, debe realizarse con compasión y desde múltiples disciplinas: dimensiones como la psicología, la salud, el derecho legal, la sociología y un abordaje espiritual necesitan coordinar sus diferentes perspectivas, en la búsqueda de soluciones integrales.
Forjando familias para la paz: ¡Recuperemos el fundamento del amor!
Amor es ofrecerse uno mismo, por el bien de la persona amada. El amor a nuestra familia y el cuidado de nuestra comunidad son las primeras decisiones que debemos de tomar en forma consciente y activa, para poder responder a la violencia con alternativas creativas y valientes. Ofrezcámonos a nosotros mismos, en la lucha contra la violencia:
-Evalúe su vida familiar: Tome un momento para reflexionar acerca de la forma en la que se comunica con sus familiares. ¿Las conversaciones y los tiempos juntos están caracterizados por la convivencia armónica en la mayoría de las ocasiones? Si la mayoría de las veces, las relaciones familiares están mediadas por conflictos, resentimientos o malos entendidos, es un buen momento para sentarse, como familia, y conversar. No es sano vivir así y esto afecta el desarrollo de todos los miembros de la familia.
-Busquen, como familia, alternativas de intercambio emocional: Hablar sobre nuestras emociones es difícil, sin embargo, aprender a contener situaciones donde puede generarse maltrato, requiere la capacidad de comunicar nuestros sentimientos de manera adecuada. Es necesario poder transmitirle a la otra persona lo que estamos sintiendo (por ejemplo: Me siento muy enojada…), decirle a la persona lo que nos perturba de su conducta en una forma directa, pero respetuosa (por ejemplo: me molesta que no me ayudes con las labores del hogar) y finalizar planteando una posible solución (por ejemplo: me sentiría mucho mejor si me ayudaras lavando los utensilios de cocina, por favor).
-Técnicas de manejo del enojo: Si usted percibe que en ocasiones sus sentimientos de ira le hacen decir o hacer cosas de las cuales después puede arrepentirse, aprenda a conocerse. Reconozca las sensaciones de su cuerpo, cuando le invaden los sentimientos de ira. Ante la sensación de enojo, puede utilizar varias estrategias para detenerse y buscar la calma antes de actuar: salir a caminar, escribir lo que siente, contar del 20 al 1 (lo cual es aún más eficaz que contar del 1 al 10), hacer ejercicios de respiración lenta y profunda (lo cual puede ayudarle a relajar su organismo), o en algunos casos, alejarse de la situación y tomar un tiempo de dos horas antes de hablar con la persona, para resolver el conflicto cuando se encuentre más calmado (a).
-Aléjese de situaciones que salgan de su control: Si usted percibe que un familiar o persona con la que convive se pone violenta, no permanezca en una situación de peligro. Es más prudente retirarse a un lugar seguro y esperar a que la persona esté en condiciones de resolver el conflicto con más control. Si en algún momento le parece que esta persona puede atentar contra su integridad física, busque ayuda especializada. Su seguridad, la de sus hijos y la de otras personas vulnerables dentro del hogar dependen de las decisiones que se tomen a este respecto.
-Infórmese sobre temas de violencia y sobre la forma en la que su comunidad busca enfrentar el problema: Muchos autores han escrito y colaborado con la comunidad con estrategias y alternativas para hacerle frente a situaciones de violencia. Averigüe cuáles son las instancias estatales o de ayuda social que trabajan con este tema, consiga números de teléfono, estrategias para el manejo de situaciones de crisis y los servicios que estas instancias ofrecen. Infórmese sobre los consejos que brindan a las familias y eduque a sus seres queridos al respecto.
Finalmente, recuerde que, como seres humanos, nos necesitamos unos a otros. Ame a su familia y a los suyos: déles su lugar. Y si le resulta difícil reconocer en qué momentos usted, o alguien a quien usted ama, se comporta en forma violenta, no dude en buscar consejo de alguna persona especializada en el tema. La búsqueda de soluciones integrales, desafiantes y profundas es parte fundamental de apostar por la paz… y todos tenemos mucho por ganar.
Mis oraciones van contigo. Sea El todo poderoso consolándote y dándote aliento para seguir adelante y toque el corazón de tu esposo. Entrégale tus penas a Dios que el tiene cuidado de todo lo que estas pasando.
A veces la vida matrimonial se torna muy difícil en especial los primeros años. Si son cosas que se pueden arreglar o superar no lo pienses mas, busca a tu esposo o esposa y sea Dios dándoles sabiduría para encontrar soluciones juntos.
No estas sola, no estas solo. Desde ya, hay un ejercito de Ángeles y hermanos que interceden por ti. Cofia en Dios que el hará.
Te dedico: el (Salmo 143: 7-12) y también ... Salmo 140:12
"Yo se que Jehová tomara a su cargo la causa de los afligidos y el derecho del los necesitados" Dios te Bendiga